miércoles, 30 de marzo de 2011

INTRODUCCIÓN

Hace un tiempo un buen profesor (Rafael Salama) nos propuso formar parte de un trabajo que posteriormente sería presentado en un concurso. En un principio no nos llamaba demasiado la atención todo lo relacionado con este tema y tampoco conseguíamos ponernos de acuerdo acerca del tema a tratar.
Fue entonces cuando Rafael (coordinador del trabajo) nos habló de Daniel Mira Salama, el cual estaba trabajando en la investigación del retroceso glaciar en el Banco Mundial y es el que nos ha servido de enlace entre América y España.

Empezamos a contactar con él de vez en cuando mientras intentábamos abarcar más temas. Pero poco a poco nos fue enviando información que nos hizo interesarnos cada vez más en el proyecto, por lo que a lo largo de unos meses hemos estado profundizando en esta investigación contrastando, aclarando y completando nuestra información con la suya para conseguir realizar el trabajo de una forma que pueda ser entendido por cualquier persona que no sea experto en la materia, pero a la vez teniendo un contenido científico y una serie de referencias que apoyen todo lo expuesto.

Finalmente el tema del trabajo se puede resumir como: “La investigación y adaptación al impacto del acelerado retroceso glaciar de los Andes Tropicales”

BANCO MUNDIAL

Aunque a día de hoy son poco conocidas, existen organizaciones encargadas de prestar tanto ayuda económica  como créditos a proyectos de investigación en Latinoamérica imprescindible no solo para el buen desarrollo de algunos países, sino para la estabilidad del resto del mundo
Entre estas organizaciones destaca con creces el Banco Mundial: Organización Internacional constituida por 187 países y 2 instituciones :
-          BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
-          AIF: Asociación Internacional de Fomento
Aunque ambas desempeñen funciones distintas siempre tratan de tener una visión global.
El Banco Mundial  es vital a la hora de ofrecer asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo. En términos generales sus principales objetivos son: 
-          Luchar contra la pobreza
-          Proteger, crear medidas preventivas y concienciar a la población sobre su entorno
Para lograr estos objetivos cuentan con la ayuda de diversas instituciones que proporcionan créditos con intereses bajos para realizar inversiones en sanidad, educación, gestión ambiental y recursos naturales, etc.

ENTREVISTA

Para profundizar más en el tema, como ya se ha mencionado, contamos con la ayuda de Daniel, al que le hemos formulado una serie de preguntas que nos ayuden a comprender mejor el tema tratado:

-          ¿En qué proyecto estáis trabajando ahora mismo?
Estoy trabajando en varios proyectos, todos ellos relacionados con los impactos del cambio climático en las zonas más pobres de los países de América Latina y el Caribe.
Específicamente, estoy trabajando en un proyecto de adaptación a los impactos del retroceso de glaciares en los Andes Tropicales (Ecuador, Perú , Bolivia y Colombia) que intenta ayudar a los países a que los daños causados por el retroceso glacial sean lo más reducidos posible.
También estoy trabajando en un proyecto en tres islas del Caribe (Saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines y Dominica) a través del cual ayudamos a los países a proteger sus economías y actividades productivas contra los impactos del cambio climático. Por ejemplo en Saint Vincent, dado que el cambio climático está generando sequías cada vez más prolongadas, y que parte de la población tiene como única fuente de agua potable lo que consiguen recolectar de la lluvia, el proyecto está instalando una planta de desalinización de agua del mar. La energía para alimentar esa planta se conseguirá a través de paneles solares que también está instalando el proyecto.
En México estoy trabajando en un proyecto en el Estado de Campeche, que es un estado costero en la península del Yucatán. A través de este proyecto, estamos analizando la vulnerabilidad de la infraestructura costera a una subida del nivel del mar, causada por el calentamiento global. Estamos ayudando al Estado a disponer de conocimiento y herramientas útiles para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y desarrollo de sus ciudades y servicios públicos.

- ¿ Cual es tu función dentro del grupo?
Los equipos del Banco Mundial están compuestos de varios expertos técnicos en las materias que trata el proyecto, y especialistas ambientales, sociales, financieros, de adquisiciones, de desembolsos, legales. Todo el equipo es liderado por un manager general. Yo estoy ejerciendo funciones de manager general en el proyecto de los glaciares, y también cumplo funciones de experto técnico y especialista ambiental, según la tarea que se necesite.

- ¿Qué consecuencias puede tener en los países la pérdida de glaciares?
Los glaciares son una fuente de agua muy importante en ciudades situadas a gran altura, como La Paz, Quito o Huancayo. Además, actúan como reguladores, como esponjas: durante la temporada de lluvias el agua cae como nieve y queda retenida en el glaciar. Durante la época seca, el hielo se derrite poco a poco y aporta agua que de otra forma no habría. Por lo tanto, la pérdida de los glaciares puede tener consecuencias muy serias en el abastecimiento de agua a grandes núcleos de población, problemas en la agricultura y ganadería. Muchas de las comunidades andinas, las menos favorecidas, viven en las laderas de las cuencas glaciares, y verían su modo de vida altamente amenazado por la pérdida glaciar.


-¿ Qué problemas os habéis encontrado en la investigación?
Para poder entender mejor el fenómeno del retroceso glaciar, es necesario tener estaciones de medida de caudal de agua, climatología, temperaturas, vientos, precipitación etc. Estos equipos a menudo son costosos y hay que mantenerlos. Por lo tanto, a menudo durante la fase de investigación y de entendimiento del problema, nos encontramos con falta de datos, y falta de conocimiento. Cuando se trabaja en cambio climático, siempre se utilizan proyecciones de cómo será el futuro, se generan escenarios. Esta generación de escenarios futuros lleva necesariamente asociada una incertidumbre, y es problemático hacer entender a los administradores de cada país que las proyecciones no son exactas pero sí muestran tendencias inequívocas de la situación que existirá en un futuro.
Otros problemas que se encuentran a menudo es el poco personal dedicado a temas de impactos de cambio climático en los países, lo cual dificulta y ralentiza el trabajo.

- ¿Alguna institución os ha negado su ayuda económica?
La mayor parte de instituciones con las que trabajamos están muy interesadas en los temas del cambio climático, y están dispuestas a dedicar personal y recursos en proyectos dedicados a reducir su impacto. Sin embargo, a menudo trabajamos con países que tienen varias prioridades y problemas importantes que deben de atender, con recursos económicos limitados, por lo que con frecuencia el monto económico para trabajar es bastante menor a la magnitud del problema.

-¿ Has vivido alguna experiencia que haya influido de forma importante en tu vida normal?
En el 2000 me fui de viaje con mi mochila por Sudamérica. Estuve en Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Perú. En ese viaje observé muchas cosas, mucha belleza y también pobreza e injusticia social. Este viaje me abrió bastante los ojos sobre el tipo de cosas que quiero hacer en mi vida.



-¿ Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Es maravilloso poder viajar y conocer tantos lugares y tanta gente. Un país se puede conocer a través de sus paisajes, pero también a través del trabajo. Esta semana que viene me voy a Bolivia, la siguiente a Ecuador, la siguiente a México. Eso es estupendo! también me gusta el hecho de que estoy trabajando para ayudar a los más necesitados, para que puedan vivir en un ambiente mejor y que los impactos causados por el “mundo civilizado” no pongan en peligro su futuro.


- ¿Qué te llevó a trabajar en esto?
Lo que me llevó a trabajar en temas de medio ambiente y cambio climático fue mi amor por la naturaleza de una parte, y por otra mi convicción de que en este mundo lleno de desigualdades todos tenemos que hacer algo para intentar mejorar la situación de los menos favorecidos. Estos dos puntos se encuentran y son pilares fundamentales de mi trabajo día a día.
Yo sabía que quería trabajar en estos temas, pero no sabía dónde. Un día, en Italia (yo viví en Italia 5 años) estaba hablando con un amigo inglés, y le pregunté qué cosas había hecho antes de venir a Italia. Me habló del Banco Mundial y del tipo de proyectos que se realizaban ahí. Gracias a él supe que el Banco podría ser un lugar ideal para el tipo de trabajo que yo quería realizar. De ahí la importancia de tener amigos, de ser curioso, de preguntar y saber escuchar.

-          ¿España colabora mucho con el BM?
Sí, especialmente en la región de América Latina, ya que España tiene una “deuda histórica” con este continente. España aporta recursos, personal y liderazgo para trabajar a través del Banco Mundial en América Latina y en otros muchos países de África, Europa y Asia.


-          ¿Cuántos españoles están actualmente trabajando en el proyecto de los glaciares?
Soy el único español trabajando en este proyecto. El resto de colegas son: un belga, un danés, una chilena, varios peruanos bolivianos ecuatorianos y colombianos.

-          ¿Cuántos preyectos al año se pueden aprobar?¿y cuantos se llevan a cabo?
El Banco Mundial aprueba aproximadamente 40-60 proyectos nuevos cada año. En total, solamente para América Latina y el Caribe, hay más de 300 proyectos en ejecución.

-          ¿Qué país latinoamericano te ha gustado más?¿por qué?
Todos tienen su encanto. Argentina es espléndida en paisajes y naturaleza. Chile es salvaje y desconocida en el sur. Bolivia tiene un patrimonio humano único. La región de Cuzco en Perú es un viaje al pasado, a ricas y cultivadas civilizaciones que han desaparecido. Ecuador tiene playas espléndidas y un colorido sin igual. Colombia tiene algunas de las más bellas mujeres que he visto nunca ;)  México es pasado, presente y futuro...
-          ¿Qué cargo tienes actualmente en el BM?
El Banco es una institución bastante “horizontal”, es decir, hay pocos jefes, o si preferís, mucha gente es jefa de algo. Esto es muy sano, pues la jerarquía no es acentuada como en otras instituciones, y las puertas de los colegas siempre están abiertas. Yo trabajo la mayor parte del tiempo como especialista técnico y especialista ambiental. Tras dos años y medio en el Banco, estoy comenzando a ser “jefe”, o líder como aquí lo llaman, de algún proyecto.

-          ¿Ha cambiado mucho tu vida este trabajo?
Sí, en muchos aspectos. Para empezar, estoy lejos de España y en otro flujo horario (6 horas de diferencia). Viajo mucho, por lo que a veces es difícil mantener un buen equilibrio con la vida privada, pues a menudo no estoy y no puedo planear a largo plazo. Por otro lado, es un trabajo muy difícil, en el que están los mejores, y requiere mucho sacrificio personal de estudio constante, dedicación y entrega. Paso en mi oficina una media de 10 horas al día. A veces hay que trabajar los fines de semana. Pero es muy reconfortante.
-          En los viajes que realizas verás diferentes modos de vida y costumbres ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
Quizás las costumbres que más me han impactado las he visto en Bolivia. Como podréis observar en mi blog, en la región de Potosí vi los sacrificios de llamas hechos por los mineros a la Pachamama, vi el Tinku, que es una arcaica pelea entre distintos clanes incas, he visto paupérrimas comunidades rurales que viven de lo poco que cultivan y de sus animales...



-¿Quieres dejar algún mensaje a los jóvenes que tienen pensado,  como proyecto para el futuro, entrar a trabajar en algún proyecto como los que realizas tú?
Los más jóvenes a menudo están preocupados de sus problemas, de su familia y entorno. Pero el mundo es muy amplio, es inmenso! y está lleno de sorpresas, de gentes, de colores y de ideas nuevas. Hay que salir, buscarlas, vivirlas, y contribuir con lo que cada uno lleva dentro. Es muy hermoso poder dedicar tu esfuerzo y trabajo a ayudar a los demás, a poner un granito de arena hacia un mundo mejor y más igualitario.

Pero antes de todo hay que formarse bien, hay que prepararse, convertirse en un buen profesional y en una buena persona. Hay que viajar, ver, escuchar, sentir. Y luego traducir eso en algo tangible y trascendente.
Os animo a todos a que penséis distinto, a que cerréis los ojos e intentéis ver más allá de vuestra pared, de vuestra clase, de vuestro país. A que veáis que todos estamos conectados, y es hermoso fortalecer esa conexión que por fortuna compartimos.

INVESTIGACIÓN DEL RETROCESO DE LOS GLACIARES

En la actualidad los glaciares de todo el mundo presentan un notable retroceso debido a la intensidad del calentamiento global registrado en los últimos años, lo que que provoca una disminución  del espesor, y por consiguiente la pérdida  progresiva del volumen, que puede incluso, acabar con la desaparición del glaciar.

                                      

Los glaciares de las zonas tropicales presentan mayor vulnerabilidad al cambio climático; en la actualidad ya se cuentan con la perdida de pequeños glaciares y con una regresión progresiva pero lenta de dos glaciares mexicanos. Estos son esenciales  para los recursos hídricos y presentan una clara amenaza en la inestabilidad en las zonas montañosas y que a la larga provocarían cambios en el ecosistema, por lo que se pretenden tomar medidas preventivas.


Este proyecto permitirá conocer, mediante técnicas y herramientas fotogramétricas, imágenes de satélite, sistemas de información geográfica y trabajo de campo, los aportes hídricos que estos glaciares aportan a diversas ciudades para tomar medidas y llevar a cabo un uso adecuado y racional del agua para garantizar el buen funcionamiento de la comunidad.

PRINCIPALES CAUSAS DEL RETROCESO

Según los ciclos glacial-interglacial nos encontramos al final de un periodo interglaciar,( Holoceno superior), con un incremento de la
temperatura de la atmosfera terrestre en el contexto de un cambio climático global.

Este cambia se ve reforzado por las actuales emisiones de CO2 y diversas formas de energía que acrecientan el efecto invernadero.

Uno de los fenómenos que evidencia el cambio climático son los procesos
de conformación y desaparición de masas glaciares en la superficie continental.
En Colombia,este retroceso lo registraron Florez (1992) y Linder (1991), los cuales argumentaron que en los últimos 40 años el área cubierta por el glaciar del volcán Nevado de Santa Isabel se redujo a la cuarta parte y el volumen a un sexto.

                                       

martes, 29 de marzo de 2011

PROYECTO PARA IMPEDIR UN MAYOR RETROCESO DE LOS GLACIARES.


El Banco Mundial, junto con otras entidades europeas y americanas, han creado un programa de prevención y preservación de los glaciares latinoamericanos, por lo que tienen ya puesto en marcha un proyecto cuyo principal objetivo es proteger los glaciares andinos. Los beneficiarios de dicho proyecto son Ecuador, Perú y Bolivia. El presupuesto final del proyecto es USD 33’000,000, que se cubrirán con donaciones de diferentes entidades.
Lo que se pretende es integrar a todos los países implicados, y no aisladamente, ya que se pretende lograr resultados a nivel local, nacional, regional y supranacional.

   Áreas de estudio:

 

-          Ecuador:
Se trabajará en las micro Cuencas de Antisana y del Mindo Alto.
-          Perú:
Se trabajará en la Cuenca del Mantaro y en la Cuenca del Urubamba.

-          Bolivia:
Se trabajará en la Cuenca de Tuni-Condoriri.



OBJETIVOS

El principal objetivo de esta investigación es constatar la pérdida de masa glacial de Santa Isabel y conocer de una forma precisa las consecuencias que este fenómeno tiene sobre las ciudades cercanas, con el fin de buscar una solución para el bien estar de la población.
Extraoficialmente este proyecto (al igual que muchos otros) debería concienciarnos acerca de la situación que se está viviendo en estos países y de la cual los principales causantes somos los que vivimos cómodamente alejados e ignorando todo esto. Sin embargo, tarde o temprano y si no ponemos un poco de nuestra parte, este problema dejará de salpicarnos para mojarnos de lleno, con la diferencia de que cuando ocurra esto ya no habrá una solución posible.